martes, 19 de mayo de 2009

Conciliación, definitiva para referendo reeleccionista


Germán Varón explicó que una vez se produzca la decisión de la Cámara alta, Cambio Radical se reunirá para fijar una posición frente a la diferencia de textos.

AUNQUE A la hora de defender la idea nadie quiere ponerle su nombre, en los pasillos del Congreso se ha escuchado una solución ante un fracaso de conciliación de los textos del referendo reeleccionista aprobados en Cámara y Senado: que los senadores impugnen el informe de conciliación.

Sin embargo, todo parece indicar que esa opción no es posible.

“Lo que hay es la conformación de una comisión de conciliación por parte del Senado y una por parte de la Cámara y se deben poner de acuerdo en el texto final”, le explicó a EL NUEVO SIGLO el presidente de la Cámara, Germán Varón.

El artículo 189 de la Ley Quinta, que en 1992 reglamentó el funcionamiento del Congreso, no es suficientemente claro, pero de éste puede derivarse que si no hay conciliación entre los textos, el proyecto se hunde: “Si repetido el segundo debate en las Cámaras persistieren las diferencias sobre un proyecto de ley, se considerará negado en los artículos o disposiciones materia de discrepancia, siempre que no fueren fundamentales al sentido de la nueva ley”.

Entonces queda la pregunta: ¿El proyecto se hunde si no hay conciliación? “Esa es la consecuencia”, dijo Varón concluyentemente.

¿Qué alternativas hay? “Lo que tengo entendido es que van a revisar con suficiente tiempo qué otras alternativas hay”.

En los pasillos del Capitolio Nacional también se afirma que los uribistas podrían recusar a Varón, argumentando que como el congresista de Cambio Radical le ha dicho a los medios de comunicación que va a nombrar representantes conciliadores enemigos del referendo, no tiene la imparcialidad necesaria para cumplir con la labor de árbitro objetivo que le compete como presidente de la Cámara.

“Porque la otra que se había planteado es que, sin que sea posición oficial de ninguna persona, esperarían a que cambie la mesa directiva y poder modificar la conformación de la comisión de conciliadores”, manifestó Varón.

Hace unas semanas, Varón le había dicho a EL NUEVO SIGLO que su posición es la defender el texto que aprobó la Cámara, pero que se acogerá a las directrices políticas que le trace su partido, Cambio Radical. Dicha directriz no ha sido trazada todavía. “Cuando surja el texto se surtirá la reunión”, precisó Varón.

Conciliación

El artículo 186 de la Ley Quinta determina que “para efecto de lo previsto en el artículo 161 constitucional, corresponderá a los presidentes de las Cámaras integrar las comisiones accidentales que sean necesarias, con el fin de superar las discrepancias que surgieren respecto del articulado de un proyecto. Las comisiones prepararán el texto que será sometido a consideración de las Cámaras en el término que les fijen sus presidentes”.

Aunque la conformación de la comisión de conciliación aún no puede oficializarse, trascendieron durante el fin de semana, como lo publicó ayer EL NUEVO SIGLO, los nombres de quienes podrían ser los designados por Varón para conciliar los diferentes textos aprobados en Cámara y Senado.

La lista la integrarían los representantes Rosmery Martínez y Carlos Motoa, de Cambio Radical, partido al que pertenece Varón; David Luna, de Por el País que Soñamos; Telésforo Pedraza, de La U; Carlos Arturo Piedrahita, del Partido Liberal; y Germán Navas, del Polo Democrático.

Hoy el proyecto que será sometido a votación en la Cámara alta y muy probablemente aprobado, contiene un cambio en el texto que fue introducido por la Comisión Primera del Senado. En lugar de “quien haya ejercido la Presidencia” quedó “quien haya sido elegido a la Presidencia” de la República por dos periodos constitucionales, podrá ser elegido para otro periodo.

En el estudio que le dio la Cámara a este proyecto, tanto la Comisión Primera como la plenaria se abstuvieron de modificar el texto de la pregunta.


No hay comentarios: